viernes, 4 de marzo de 2011

eL GrItO De Un MaEsTrO...

EL GRITO DE UN MAESTRO…


Tristeza, tristeza me da ver mi país como esta
Sin oportunidades de trabajo, educación,  y salud,  con una palabra que deambula en  nuestro repertorio. 
A la  que llamamos democracia.
Democracia, pero que es la democracia?
Si la utilizamos para beneficio propio, para alcanzar nuestros ideales, sin pensar en las necesidades de mi vecino. ¿Porque no pensamos en el bien de  la sociedad, cuando tomamos decisiones?
Tristeza, es lo que siento cuando examino mi conciencia y me doy cuenta  de que  los seres humanos somos egoístas, manipuladores, egocéntricos y que muchos deseamos el poder para atropellar a los demás sin importar el daño que causamos.
Dolor. Si ese dolor que  ocasiono a mi pueblo a través de mi democracia, si cuando doy mi voto pensando que es una salida para solucionar mis problemas económicos, sociales, familiares, entre otros.
Pueblo, pueblo, si ese pueblo que elige a un gobernante, con la esperanza de un cambio a  la historia de nuestro país,  desafortunadamente nuestros gobernantes cuando llegan al poder se olvidan de quienes lo llevaron al el, si ese poder que transforma sus corazones y los convierten en personas corruptas, mentirosas, injustas pero sobre todo con una mente que solo maquina el signo peso.
El dinero, si, si, ese dinero que ha sido el causante de la pérdida de valores humanos. ¿Pero hasta donde hemos llegado para conseguirlo? ¿Por qué se convirtió tan indispensable para nuestras vidas? Hoy solo me quedan mil interrogantes de los cuales no encuentro una explicación lógica, pero al igual son nuevos desafíos que me conducen a buscar respuestas en todo mi contexto social, con único propósito que es ¿Cómo puedo yo como futuro maestro aportar a este cambio social desde la educación?


 AUTORES:
LILIANA ASTAIZA VELANDIA
ANDREA BELTRAN QUIROGA
YIMMI HAROL RUIZ

sábado, 26 de febrero de 2011

DANZA EN LA SOCIALIZACION DEL NIÑO


Es importante tener presente, que a la vez, la danza y los movimientos guiados o libres, fomentan valores como el respeto, la libertad, la tolerancia y la crítica constructiva. Mediante ellas, se aviva la comunicación de sentimientos, de ideas, de estados de ánimo y el respeto entre los participantes en forma individual y grupal. Al realizar estas actividades corporales, se benefician de igual manera, aspectos biológicos, cognitivos y psicomotores; no puede faltar el placer del movimiento y el sentido lúdico ya que además, permiten liberar energías en busca de la expresividad (Arguedas, 2006; Fuentes, 2006). Considerando que todos estos aspectos forman parte del acto social de la comunicación en los niños y niñas en edad escolar. Ya que utilizan el juego, el baile, la danza y sus mil maneras creativas de expresión para llegar a sus compañeros.

LA MÚSICA EN LA EDUCACION

Es innegable que la música y la palabra comparten algunas formas de organización y expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el ritmo, la entonación, la dinámica y la agógica, que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que se desea trasmitir. Al hablar nos expresamos de diferentes maneras, dependiendo de lo que queremos comunicar. En música ocurre exactamente lo mismo. La música, así como el lenguaje escrito, tiene sus pausas, sus acentuaciones y sus cadencias. También pueden compartir la forma. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en las narraciones tanto escritas como musicales. Las dos formas de expresión necesitan de una exposición-planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace para contar o recrear la historia que quieren trasmitir.

viernes, 25 de febrero de 2011

DiA InTeRnAcIoNaL De La MuJeR..........

                               D!A !nTeRnAc!OnAL De La MuJeR!!!!!!!!!!

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o también Día Internacional de la Mujer se celebra el día  8 de marzo  y está reconocido por laOrganizacion de las Naciones Unidas  (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

                                        
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolucion industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolucion francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XIX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.